organizadores gráficos
¿Que son los organizadores gráficos?
Son herramientas didácticas que ayudan a analizar, resumir y comprender un tema en especifico.
Varias investigaciones han demostrado que la Organización
Gráfica es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del
pensamiento. Las técnicas de Organización Gráfica, formas gráficas de trabajar
con ideas y de presentar diversa información, enseñan a los estudiantes a
clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar nueva
información.
Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e
interdependencias además de estimular el pensamiento creativo.
Las variadas técnicas de Organización Gráfica ayudan a los
estudiantes a:
1) Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden ver
cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar
la información. Con la Organización Gráfica, los nuevos conceptos son más profundos
y fácilmente comprendidos.
2) Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en
sus propias palabras lo que han entendido. Esto les ayuda a absorber e
interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.
3) Integrar nuevos conocimientos. Los diagramas actualizados
durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su
conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de
diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los
hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo.
4) Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un mapa
conceptual u otro Organizador Gráfica muestre lo que los estudiantes saben, los
enlaces mal dirigidos o conexiones erradas, dejan al descubierto lo que ellos
no han comprendido aún.

Entre todos ellos los que mas podemos destacar son los siguientes:
- El mapa mental.
- El mapa conceptual.
- El mentefacto conceptual
EL MAPA MENTAL
Un mapa mental es un diagrama o bosquejo organizado que se
realiza con el fin de representar ideas,
proyectos, imágenes, animaciones, entre otros, para que estos se asocien
entre ellos con el fin de poder ser interpretados como un mensaje en general y
final.
Dicho mapa está formado por una estructura orgánica radial a
partir de la cual se utilizan líneas, palabras, símbolos, imágenes y colores
para ilustrar conceptos lógicos y simples. Así se representa el mensaje en un
globo central, alrededor del cual se encuentran todas las ideas que
complementan la situación que describe la idea original.
De este modo una larga lista de datos se convierte en un
colorido diagrama, facilitando la memorización de los datos por hallarse
cabalmente organizados, funcionando de una manera natural tal como ocurre con
el cerebro humano.
Este instrumento fue desarrollado Tony Buzan, escritor y
consultor educativo. Su finalidad fue sintetizar una unidad de información en
su mínima expresión, y de este modo evitar la redundancia y facilitar la
mantención de toda idea fundamental a través de la creatividad
Propiedades y construcción del mapa mental:
- Un tema, idea o asunto general que se simboliza con una imagen en el centro del diagrama. Tiene además una estructura orgánica radial que se compone de nodos que se conectan entre sí.
- Los demás conceptos e ideas irradian a partir de esa imagen central como bifurcaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
- Es importante el uso de colores con el fin de acentuar y destacar las ideas y de esta manera estimular al cerebro a la creación de nuevas conexiones.
- Las palabras deben estar escritas en mayúsculas. Su tamaño irá en orden a su importancia. Así la idea central tendrá un tamaño mayor a las ideas principales y estas, mayor a sus derivadas.
- Las bifurcaciones o ramas de las ideas principales que nacen del tema central, deben ser líneas gruesas, cuya longitud se corresponda con la imagen o la palabra respectiva.
- Cada una de las ideas principales se une a una palabra clave o imagen que se localiza en su línea asociada.
- Cuanto más lejos esté un bloque de ideas del eje central, menos será su importancia dentro del esquema.
Programas donde puedes hacerlos:
- Bubbl.us: es una plataforma online que tiene un manual de uso con ejemplos para que se pueda hacer uso de estos mapas. Permite compartir y guardar las creaciones en formatos diferentes e imprimirlas.
- Coggle.it: que da la posibilidad de realizar un mapa en colaboración con otras personas en tiempo real. Es muy simple de usar y permite adjuntar imágenes o links, tiene colores y estilos de ramificaciones muy divertidos. Para usarlo solo se necesita una cuenta de correo Gmail ya que trabaja en colaboración con Google.
- Goconqr.com: que permite la confección de este tipo de mapas de manera online. Facilita además adjuntar notas, imágenes o enlaces a cualquier otro recurso.
- MindMapFree: que ofrece instrucciones paso a paso para realizar el mapa sin pagar por el uso de su página web.
- Mindmeister.com: que facilita la generación de Brainstorm, planear proyectos, tomar notas, entre otras prestaciones. Se utiliza en línea y permite que el usuario capture, desarrolle y comparta ideas de forma visual.

EL MAPA CONCEPTUAL
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada
en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la
esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos
de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que
se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y
comprender ideas de manera significativa.
El origen de esta herramienta radica en la década de 1960
con las teorías sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas
por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.
Características de un Mapa Conceptual
- Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
- Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
- Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
- Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
- Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
- Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado
E elementos de un Mapa Conceptual
- Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.
- Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
- Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace.
- Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
Cómo Elaborar un
Mapa Conceptual
- Identifica el tema
- Busca suficiente información sobre el tema y destaca las ideas principales.
- Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves
- Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja
- Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan
- Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior, ayúdate con palabras enlace entre conceptos para darle mayor coherencia
- Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo con ello podrás realizar las correcciones que convengan.
Programas donde puedes
hacerlos:
- Xmind: tiene una opción particular de multi-impresión que te permite imprimir tu mapa conceptual en varias páginas a fin de poder juntarlas fácilmente y que cada detalle pueda ser percibido en forma clara
- SmartDraw: Es un software orientado a la creación de mapas conceptuales, diagramas de procesos y presentaciones
- Creately: Es un programa para hacer mapas conceptuales que cuenta con más de 50 tipos de diagramas o mapas, permite a los usuarios acceder a una biblioteca virtual con múltiples ejemplos para ayudar a crear sus propios mapas
- Inspiration 9: Software inspiration para hacer mapas conceptuales una plataforma que en general abarca todo tipo de herramientas para el aprendizaje visual, incluyendo mapas conceptuales
- CmapTools: Esta completa plataforma fue desarrollada por el Instituto de Cognición Humano y de Máquina de Florida. Permite a los usuarios construir, navegar, compartir y evaluar mapas conceptuales de otros usuarios.
EL MENTEFACTO CONCEPTUAL
¿Qué es un
mentefacto?
Un mentefacto es un diagrama
jerárquico cognitivo que organiza y preserva el Conocimiento, en él se plasman
las ideas fundamentales y se desechan las Secundarias.
Los mentefactos conceptuales realizan dos
funciones:
Organizan las Proposiciones y
preservan los conceptos así almacenados, mediante un diagrama
Simple jerárquico.
Los mentefactos no son mapas
conceptuales, que a pesar de todas sus bondades, No permiten un análisis
sencillo o puntual, son muy limitados, son recursos para la Representación de
una estructura de proposiciones. Son formas gráficas, Esquematizadas y
elaboradas para presentar la estructura interna de los Conceptos, y contribuyen
y facilitan actividades educativas.
Para Pedagogía Conceptual los
ideogramas son herramientas fundamentales en la formación de estructuras metacognitivas
en la mente humana. Los mentefactos conceptuales son un tipo de ideograma
original, propuesto por Miguel De Zubiría dentro del marco teórico de la
Pedagogía Conceptual.
El Mentefacto está
estructurado por cinco operaciones intelectuales conceptuales:
-supraordinadas
-infraordinadas
-exclusiones
-isoordinadas
-concepto
- Supraordinada: Es una clase
que contiene por completo a otra. Se identifican y descubren las cualidades más
importantes del concepto.
- Exclusiones: Son las clases
que se oponen o se excluyen mutuamente, se asocia con la operación de excluir o
negar un nexo entre dos clases adyacentes.
-Isoordinada: Establece alguna
correspondencia no total y se asocia con la operación o nexos entre clases
adyacentes. Resalta relaciones y nexos entre proposiciones adyacentes, vincula
ideas
Entre sí. Las proposiciones
preceden a los conceptos y permiten estructurarlos.
- Infraordinada: Varias
subclases de una clase. Contiene varias subclases o derivaciones. Se divide por
ilustración y según el orden en que aparecen evolutivamente las pre–proposiciones,
nociones, proposiciones, conceptos, pre– categorías y categorías.
-concepto: es la palabra
clave, con la que partimos de una información y que se centra en el mentefacto
Las Reglas Mentefactuales:
Construir un mentefacto
conceptual, o responder las preguntas esenciales parece sencillo, sin embargo
requiere enorme cuidado y seguir unas reglas. Omitiéndolas dejaría de ser la
poderosa herramienta metacognitiva que nos facilita tantas cosas. Estas reglas
son:
Regla de Preferencia: Preferir
los pensamientos universales, que abarcan todo el sujeto.
Regla de Género Próximo: Esta
regla tiene dos presentaciones, positiva y negativa. La presentación positiva
sugiere emplear el género más próximo al concepto. La negativa actúa cuando se
demuestra que existe una clase Supraordinada menor a la previamente propuesta,
lo cual invalida la supra ordinación previa
Regla de coherencia: El
mentefacto respeta la acepción del concepto. Algunos pueden tener varias
acepciones
Regla de Recorrido: Cada
exclusión deben explicitarse una a una. Cuando hay muchas, al menos explicite
las dos más próximas al concepto
Regla de Propiedad: Las
isoordinaciones proponen características esenciales. El mentefacto explicita
cuáles son sus propiedades básicas, características, que le pertenecen
intrínsecamente.
Regla de Anticontenencia: En
ningún caso una Isoordinada podrá ser una característica del supraordinado.
Esto, aparte de que hace que las isoordinadas sean válidas para las exclusiones.
Regla de Completez: El número
de infraordinadas no tiene restricción. Sin embargo cada infraordinación debe
ser total, contener todos los casos.
Como Hacer Un Mentefacto
-para diseñar un mentefacto,
se debe seleccionar el concepto principal sobre el cual se va a realizar
-luego determinar o
seleccionar las principales
características las cuales estarán ubicadas en el lado izquierdo.
-en la parte superior se
coloca el conocimiento o la disciplina, el cual pertenece al concepto
-las divisiones o formas se
colocan en la parte inferior
- por ultimo las exclusiones
van al lado derecho.
Ele
Comentarios
Publicar un comentario