la memoria


La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su actuación futura.





El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento de este colosal proceso psicológico funcionan con tal grado de perfección que la persona sana apenas es consciente de que todas sus acciones y todas sus comunicaciones verbales dependen del correcto funcionamiento de su memoria. Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera circunstancial y momentánea, ya sea de manera permanente, el individuo se da cuenta, en medio de la frustración, de su importancia.


bases biológicas del cerebro



  • frontal: es la que se encarga de la planificación, el pensamiento, la toma de decisiones  y de la expresión lingüística.
  • parietal: encargada de la parte motora y de la parte sensorial, también encargado de la orientación y el cálculo.
  • occipital: encargado de la percepción visual y de interpretación.  
  • temporal: encargado de la memoria, la audición, el aprendizaje, y la comprensión del lenguaje.






clases de memoria

por su duración:

  • Memoria sensorial: El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica de la realidad de carácter puramente físico y no categorial (aún no se ha reconocido el objeto). Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la Memoria Operativa serán aquellos a los que el usuario preste atención.

  • Memoria Operativa (Memoria a Corto Plazo): La Memoria Operativa o a corto plazo  es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7 a 2 elementos durante 10 segundos si no se repasa.
  • Memoria a Largo Plazo: La memoria a largo plazo es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación,etc. Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera como la base de datos en la que se inserta la información a través de la Memoria Operativa, para poder posteriormente hacer uso de ella.
                                     





también, podemos clasificar la memoria según su almacenamiento:
  • explicita: recolectar consiente e intencionalmente la información y de experiencias previas.
  • episódica: permite recordar fechas, experiencias personales, hechos vividos, en un lugar y tiempo determinado. 
  • semática: almacena el conocimiento general del lenguaje y del mundo, conceptos y reglas.
  • implícita: es la que se encarga de las cosas que ya sabemos haber y que actúan de manera inconsciente o automática.
  • procedimental: habilidades o destrezas almacenadas mediante la repetición o condicionamiento:
  • priming: identifica la información sin esfuerzo, y es sensible a los estímulos previos.
  • condición simple: relacionado con los hábitos, repeticiones o el aprendizaje gradual. 
  • no asociativa: recuerdos vividos que se asocian con estímulos. 




por ultimo, por su duración:

  • reconocimiento: se emparejan las informaciones, una con otra almacenadas para hacer mas facil el recuerdo.
  • recuerdo: trae a la conciencia la información previamente almacenada. 










Comentarios

Entradas populares